viernes, 29 de junio de 2012

Journal Citation Reports 2011

Ya está disponible, siguiendo la vía de consulta habitual, el Journal Citation Reports para 2011, tanto la Science como la Social Science Edition. Se pueden consultar las revistas por áreas de conocimiento e índices de impacto (a 1 año, 2 años (el convencional) y 5 años). Una fuente imprescindible a la hora de plantearse publicar y también de consultar publicaciones.

Ángel de Lucas y la "Escuela cualitativista de Madrid"

Me entero a través de Facebook que hace pocos días ha fallecido Ángel de Lucas, un profesor al que no tuve el gusto de conocer en persona, pero cuyo nombre resonó continua y positivamente durante mi formación inicial en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (recuerdo el resonar del trío de nombres de Jesús Ibáñez, Alfonso Ortí y Ángel de Lucas, por ese orden).

Tuve la ocasión de recordar aquella etapa hace no demasiado tiempo, cuando los evaluadores externos de un artículo colectivo del que soy primer autor y que en breves días será publicado en la REIS, nos recomendó (era una recomendación, no obstante, que obligaba bastante) a referirnos, en la parte metodológica del artículo, a la escuela de análisis cualitativo en la que nos enmarcábamos. Los propios evaluadores ya decían en su informe que se intuía que nuestro marco era la "Escuela cualitativista de Madrid", así que respondimos a la expectativa justificando nuestra elección metodológica revisando brevemente a los autores de dicha escuela (incluido Ángel de Lucas) y confirmando nuestra opción por su propuesta metodológica. Hay que decir, no obstante, que la denominación madrileña de la escuela nos resultaba novedosa, pero por el vínculo con los referentes de mi formación sociológica inicial me pareció incluso curioso saber de la existencia de dicha escuela madrileña y de su denominación como tal en el mundo académico.

En realidad, saber de la importancia de este grupo madrileño en el diseño del grupo de discusión y en un particular esquema de análisis cualitativo no me venía de nuevas: además de haberme empapado de ella durante mis estudios en la Universidad Complutense, tuve hace unos pocos años la ocasión de reseñar un magnífico libro sobre Jesús Ibáñez donde queda muy clara la aportación de este equipo a la investigación social en España, especialmente en los últimos años de la dictadura y los años de la transición. No es un libro sobre Ángel de Lucas, sino sobre Jesús Ibáñez, pero aprovecho para recomendarlo una vez más como lectura básica para conocer algo más de la historia de la sociología española, de la que sin duda forma parte Ángel de Lucas.

martes, 5 de junio de 2012

Escuelas rurales y vínculos sociales

La sociología es una ciencia social de las ciudades. Es la ciencia de la sociedad industrial y posteriormente de la sociedad postindustrial, la disciplina de estudio del trabajo asalariado y después la de la crisis de las sociedades salariales. El ámbito rural no ha interesado demasiado a la sociología, o si lo ha hecho ha sido, bien como ejemplo de una especie de comunidades "presociales", bien de forma colateral, por ejemplo, al explicar el origen de los movimientos migratorios, o bien a través de una subdisciplina, la "sociología rural".

No soy experto en "sociología rural", pero con un vistazo a los temas tratados desde la sociología rural en los congresos nacionales e internacionales más recientes y a las revistas de mayor impacto internacional sobre el tema, me da la impresión de que esta subdisciplina tampoco parece ayudar demasiado a conocer los problemas actuales que implica la formación de vínculos sociales en el ámbito rural. Con un vistazo a las últimas públicaciones en revistas indexadas en el Web of Knowledge aparecen investigaciones sobre lo rural en varios sentidos: investigaciones sobre economía agraria (estas son sin duda necesarias), investigaciones sobre políticas de desarrollo rural decididas desde los centros urbanos (es decir, lo irreal), investigaciones sobre caciquismo y clientelismo (el tópico), e investigaciones sobre todo en "países emergentes", como Brasil o la India (el exotismo). Sobre la experiencia social de quien vive en el mundo rural, en cambio, hay pocas investigaciones, y si emergen en muchas ocasiones se trata de trabajos, por ejemplo, sobre los "neorrurales" (otro tópico exótico), no sobre los que tienen sus raíces, han vivido y trabajado siempre allí. Pues bien, me da la impresión de que aquí hay un campo de investigación por explorar y que a día de hoy puede tener gran interés. Sin necesidad de ser catastrofista, puede ser una última oportunidad de saber cómo han vivido y viven los que quieren seguir haciéndolo en el mundo rural.

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a cerrar el próximo curso todas aquellas aulas rurales con menos de 10 alumnos, lo que, en una comunidad con una población muy dispersa y formada en buena parte por pequeños o, mejor dicho, diminutos núcleos de población, va a afectar a un gran número de centros educativos. Por la estructura de su población y poblamiento, las provincias más afectadas serán, sin duda, Cuenca y Guadalajara.



Vamos a fijarnos en un rincón, lleno de historia, de esta última provincia: el Señorío de Molina. Uno de los territorios más despoblados de España (apenas 3 habitantes por kilómetro cuadrado, probablemente menos en la cruda realidad del invierno), en él pueden cerrar hasta 6 escuelas: Alcoroches, Alustante, Tordesilos, Orea, Peralejos de las Truchas y Villel de Mesa. En el resto de la provincia de Guadalajara cierran 11 escuelas más y hasta 37 en la provincia de Cuenca. Muchos son pueblos con deficientes comunicaciones, que a menudo quedan aislados en invierno y que tendrán el centro escolar más cercano a varias decenas de kilómetros.

Quienes comentan las noticias lo tienen claro: es la "muerte" de los pueblos. Aquí hay varias preguntas para lanzarnos ahora mismo a dichos pueblos a saber qué pasa: ¿qué van a hacer las familias cuyos hijos se vean afectados por el cierre de la escuela? ¿Permanecerán o decidirán marcharse? ¿Qué implicaciones tendrá el cierre de la escuela en la actividad económica o laboral de las familias? ¿Qué efectos directos va a tener sobre la vida en los pueblos? ¿Cómo lo viven, cómo perciben su condición de ciudadanos (teóricamente iguales a todos los demás) ante la pérdida de un servicio público esencial y absolutamente necesario? Creo que aquí tenemos un campo para lanzarnos a ejercer realmente una "sociología pública", además de denuncia, de conocimiento de una parte de la sociedad (pequeña, minoritaria) cuyas vidas desconocemos.