martes, 2 de julio de 2019

Investigando sobre asociaciones de inmigrantes (2004-2019)

Se acaba de publicar en Migraciones un artículo que tiene un especial valor para mí:

Ferrás Murcia, M.; Martín Pérez, A. (2019). Asociaciones de inmigrantes y participación política como sociedad civil: un estudio de caso en Barcelona. Migraciones, 46, 179-204. DOI: https://doi.org/10.14422/mig.i46.y2019.007

Es un artículo que pretende renovar el análisis sobre el papel de las asociaciones de inmigrantes como canales para la integración y la participación política en las sociedades de instalación. En él pone en diálogo la literatura sobre la cuestión, especialmente la desarrollada en España, con un estudio de caso basado en varias experiencias de carácter etnográfico en el entorno asociativo de la inmigración en Barcelona. La investigación y el trabajo de campo es de la principal autora, Montse Ferrás, y mi contribución se refiere principalmente al vínculo con los análisis realizados anteriormente en España sobre las asociaciones de inmigrantes.

Años después de los primeros análisis, aunque nos encontramos un escenario de relación subordinada entre asociaciones e instituciones parecido al reflejado en la literatura anterior, emergen algunas novedades: la consolidación de liderazgos asociativos más fuertes, relaciones más intensas con instituciones, partidos políticos y con los gobiernos de los países de origen, mayor cooperación entre organizaciones y una mirada hacia el futuro para llegar a convertirse en “sociedad civil” autónoma y entrar definitivamente a participar en la esfera pública general.

En lo personal, lo más especial del artículo es que me permite retomar un tema al que le tengo un especial cariño, ya que fue el tema de mis primeros trabajos académicos, con un artículo también publicado en Migraciones, de vuelta a la misma temática en la misma revista, y que ha sido a menudo citado por las investigaciones realizadas hasta hoy:

Martín Pérez, A. (2004). Las asociaciones de inmigrantes en el debate sobre las nuevas formas de participación política y de ciudadanía: reflexiones sobre algunas experiencias en España. Migraciones, 15, 113-143.

La visibilización del excelente trabajo de Montse Ferrás, además de retomar un tema fundamental para comprender la inmigración y nuestra sociedad actual, me genera gran satisfacción, además de celebrar ese vínculo y diálogo que se establece entre lo analizado hace 15 años y el momento actual.

Esperamos que el nuevo artículo se convierta en un nuevo referente del estudio de las organizaciones de inmigrantes en España. Tiene potencial para conseguirlo.

viernes, 26 de abril de 2019

Artículo "El trabajo en tiempos de ciudadanía erosionada"

Martín Pérez, Alberto; Gutiérrez Sastre, Marta (2018): “El trabajo en tiempos de ciudadanía erosionada: la percepción de las clases medias urbanas”. Anuario IET de Trabajo y Relaciones Laborales, 5, 13-25. https://doi.org/10.5565/rev/aiet.61

Este artículo estudia los discursos sobre las transformaciones del trabajo en un contexto de erosión de la ciudadanía intensificada durante la crisis de la última década. Los discursos se han producido dentro de una serie de grupos de discusión integrados por diversos perfiles de individuos de clase media urbana. El análisis se centra en la valoración del cambio en la institución social del trabajo, en relación con otras cuestiones de integración social, como el vínculo entre los ciudadanos y el estado de bienestar y las dimensiones morales atribuidas a las formas actuales de participación social. Los resultados reflejan una percepción común de la situación como un cambio irreversible en las formas de hacer y vivir en sociedad. La crisis no se valora solo como un tiempo de pérdida puntual de empleo y de inestabilidad cíclica, sino como un estadio inicial de una nueva realidad guiada por la incertidumbre, la precariedad y la flexibilidad laboral, generalmente asumidas como parte de cambios definitivos en nuestro modelo de sociedad.

Los discursos producidos en los cinco grupos de discusión realizados en nuestra investigación reflejan la vivencia de los últimos cambios percibidos por parte de las clases medias en relación con la crisis y con aspectos centrales en el funcionamiento del mercado de trabajo, la potencialidad de la ciudadanía, la prevalencia de nuevos valores sociales y las posibilidades para la movilización.

Nuestro trabajo aporta un análisis complementario a los resultados obtenidos en investigaciones recientes: la repetición del término incertidumbre caracteriza los discursos de nuestros grupos de discusión, así como la orientación moral del discurso, por ejemplo, al percibir la crisis como catarsis para un cambio en la sociedad y en los comportamientos individuales. La conciencia de la precariedad y el temor al desclasamiento son ciertos en los discursos que hemos analizado, aunque no resulten de una experiencia personal directa. No obstante, en consonancia con la literatura anterior, habría sido de esperar una valoración más crítica con el modelo de sociedad hacia el que nos estaríamos dirigiendo que, en nuestro caso, solo se produce desde la posición muy particular del grupo formado por empleados y funcionarios públicos. Las mismas conclusiones se aplican en relación con la institución social del trabajo. Se refuerza así la idea de que entramos en un mundo de incertidumbre y precariedad en el que no se podrá esperar apenas nada de un Estado de “servicios básicos” y en el que el empleo deberá fiarse exclusivamente a la iniciativa y la capacidad de los individuos. Se asumen los postulados del “fundamentalismo de mercado” aunque, como hemos visto, aquí emerge una importante polarización, no solo de los discursos sino de las posiciones en toda la sociedad: las capas más acomodadas son las que ven con más optimismo sus posibilidades de adaptación al nuevo marco del trabajo frente a quienes, en este tiempo de crisis, han vivido directamente la experiencia del desempleo y la dificultad de reinserción laboral.

Artículo completo aquí