miércoles, 21 de agosto de 2013

'Despedida de una científica que emigra' en El País 19/08/2013


Enlazo un artículo aparecido hace dos días en El País. Es el relato de una científica que emigra: se trata de Amaya Moro Martín, una más de entre los altamente formados y cualificados que se están yendo y se han ido. Además, con cierta cercanía, ya que la autora es vecina "de toda la vida". Vale la pena leerlo con detenimiento:

Despedida de una científica que está haciendo las maletas

jueves, 4 de julio de 2013

XI Congreso Español de Sociología, Madrid, 10-12 de julio de 2013

Fiel a su cita, una vez cada tres años, vuelve la semana que viene el Congreso Español de Sociología, en su undécima edición. Esta vez se celebra en Madrid, después de algunas dificultades, debidas a las paralelas dificultades económicas del sistema universitario, para que otras ciudades y otras universidades se encargaran de organizarlo. Hay que recordar que el Congreso ha recorrido en sus 10 anteriores ediciones casi toda la geografía nacional: Zaragoza, Santander, San Sebastián, Madrid, Granada, La Coruña, Salamanca, Alicante, Barcelona y Pamplona. Es, por tanto, la primera vez que el congreso repite sede, aunque también es de desear que el congreso siga su periplo en futuras ediciones por otras universidades de España como Murcia, Oviedo, La Laguna, Tarragona, Valencia, Valladolid, Sevilla, etcétera.


Organiza el congreso la FES (Federación Española de Sociología), federación que agrupa socios individuales, asociaciones territoriales y grupos de trabajo. Este estatus de federación, aunque ajustado a la compleja organización territorial de nuestro país, tiene bastantes aspectos a mejorar. Como federación, en sí misma no es una organización plenamente democrática. Por ejemplo, la ESA (Asociación Europea de Sociología), aunque también reconoce en su seno a las asociaciones nacionales, se organiza a través de la participación directa de los socios en la elección de sus órganos y la organización de sus comités. La FES no es así: mantiene la estructura jerárquica federativa y la participación de los socios únicamente es indirecta. No votamos directamente a los órganos sino a representantes que luego entre ellos eligen. Los comités tampoco tienen una estructura autónoma y democrática: la dirección de los comités viene decidida "desde arriba". Aprovecho, por tanto, estas líneas para desear y pedir que la FES se transforme en una organización realmente democrática, como lo es la ESA (cito las dos organizaciones de las que soy socio). De hecho mi petición va más allá: la FES debería transformar su estructura y nombre. Debería ser la AES: Asociación Española de Sociología. No tiene sentido esa idea de federación, sino la estructura a la vez más abierta y democrática de una asociación (que, como la ESA, puede ser de personas y colectivos, también territoriales).

Pero pasemos al congreso de Madrid. Aquí tenéis el enlace al programa de los grupos de trabajo. Yo este año estaré siguiendo el Grupo 8 Sociología Política en el cual presento una comunicación junto con Eva Martín Coppola (enmarcada en el proyecto I+D que estamos desarrollando a partir de este año) y también coordino una breve sesión sobre "género, representación política e igualdad". Espero que los debates sean fructíferos y también deseo que dichos debates los planteemos hacia una mejora inevitable de nuestros trabajos, pues cada vez más la sociedad nos va a exigir utilidad social y para dar ese salto va a ser necesaria una gran autocrítica. Espero que podamos y sepamos introducir el debate en las distintas sesiones de trabajo. Sería una magnífica aportación de este congreso. Ya os contaré qué sucede.

jueves, 6 de junio de 2013

Vídeo de la conferencia de John Mohr (ISDUB, UB), 15 de mayo de 2013

Como en anteriores ocasiones, aquí os dejo el vídeo del último seminario de ISDUB, impartido por John Mohr, profesor en la University of California Santa Barbara. Fue una conferencia muy interesante de una gran persona. Quedamos muy contentos con su participación.

No hi ha vídeo

El resto de vídeos de los seminarios de ISDUB se pueden también encontrar en la web.

viernes, 10 de mayo de 2013

ISDUB, Universidad de Barcelona: John Mohr el 15 de mayo de 2013

Con la cercanía del final del curso académico, culmina estos días la programación de ISDUB en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.

El invitado el miércoles 15 de mayo de 2013 a las 17 horas, es John Mohr de la University of California Santa Barbara.

El título de la conferencia es "Systems of meaning and systems of action"

Esperamos que, otra vez más, ISDUB vuelva a ser un éxito, como lo ha sido a lo largo de todo el curso.

Toda la información sobre el ciclo de seminarios ISDUB (International Sociological Debates at the University of Barcelona) aquí.

lunes, 18 de marzo de 2013

La docencia universitaria: reflexiones tras (casi) tres años de experiencia

Estoy actualmente en mi tercer año como docente universitario. Prevamiente me había dedicado casi con exclusividad a actividades de investigación y, lógicamente, la dinámica de mi trabajo ha cambiado radicalmente en este tiempo. La docencia te "quita" tiempo para la investigación, aunque en realidad puede ser vista como una oportunidad de mejorarla. En realidad, ambas actividades están clarísimamente interconectadas: la investigación te da elementos básicos para una mejor docencia y la docencia enriquece, sin ninguna duda, la investigación. Mi experiencia como estudiante así fue: mis mejores profesores fueron aquellos que también tenían un reconocimiento en el mundo de la investigación, sin absolutamente ningún lugar para la duda.

¿Qué tiene de positivo la docencia universitaria para el que tiene vocación e interés investigador? En primer lugar, la preparación de las clases es equiparable a la escritura de un artículo para una revista de alto impacto. No sólo se trata de preparar unos temas, sino que pretender transmitir un mínimo mensaje creíble, comprensible y mínimamente útil es un desafío en el que hay que poner todos y cada uno de los sentidos. Si no lo haces, al igual que la revista te rechaza el artículo, los estudiantes te pasan la factura correspondiente. Y aquí viene lo que para mí es lo más positivo de la docencia: el contacto con la realidad que te transmiten los estudiantes. Son ellos los que te motivan a hacerlo mejor y sobre esto sí que he notado en estos tres años cambios importantes: la situación socioeconómica actual (la crisis y la pérdida de referentes de futuro en los jóvenes) está haciendo llegar a la universidad a estudiantes cada vez más activos y más críticos. Al menos esa es mi experiencia. Yo procuro darles lugar a que hablen e intervengan, a que aporten sus propios ejemplos a los contenidos teóricos no siempre fáciles de transmitir y comprender. Muchos de ellos trabajan además de estudiar (mi sensación, no demostrada científicamente, es que tengo este año más estudiantes que trabajan que el curso pasado). Esta experiencia de la vida, las dificultades crecientes que impone la universidad con las continuas subidas de tasas, es la que causa que cada día sean, o así deberían ser, más exigentes. Y todo esto es muy bueno, para los profesores que nos lo tenemos que trabajar más y mejor y para ellos mismos, que si la fórmula funciona acabarán con mejor formación que sus antecesores de hace unos pocos años.

Sí es cierto que en esta fórmula falla un factor: esta presión hacia un mejor profesorado se ve dificultada por la creciente precarización del mismo. No lo podemos olvidar: tenemos mejores profesores que los que había hace unos años, pero muchos de ellos apenas cobran 500 euros al mes. Todo tiene que saberse.

La docencia universitaria, en sí misma, y en mi opinión, no tiene nada negativo. Realmente a mí es una actividad que me gusta mucho y creo que tengo margen para mejorarla en gran cantidad. Pero no podemos obviar problemas comunes de la universidad española en particular: el primero es que la organización de la universidad española actual (incluyendo el tema de la precarización) dificulta que el profesor pueda preparar en condiciones óptimas su docencia y realmente desarrollar una investigación de calidad. Esto únicamente sucede con relativo éxito a costa de semanas de más de 50 horas de trabajo, y no exagero. Con una planificación normal del tiempo, el dedicado a la organización de la docencia a menudo no es suficiente. Si a eso le sumas actividades de gestión de la universidad, cada vez más burocratizadas, que realiza el profesorado, la situación se complica aún más, en número de horas y en dispersión del trabajo realizado.

Pero no escribo hoy únicamente para quejarme. Quiero aportar soluciones, también desde mi experiencia docente y mi reciente experiencia en gestión universitaria. El problema es principalmente de la organización de la docencia en la universidad española, decidida y organizada como un estructura burocrática más en lugar de como una serie de programas de formación basados en la transmisión y acumulación de conocimiento. La historia viene de lejos, pero en la época actual esto tiene nombres y apellidos: la adaptación española al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Han leído bien: el problema en sí no es el EEES, que tiene mucho de positivo en su aplicación en otras partes de Europa, sino la forma que se le dio en España. Sin muchos detalles que podrían distraer al lector, vayamos a la especificidad del EEES en España: en primer lugar, mientras que los grados universitarios en toda Europa son de tres años, en España se decidió que fueran de cuatro. ¿La razón? ¿Argumentos científicos o de formación? ¡No! Argumentos burocráticos: reducir la formación universitaria básica a tres años implicaba reducir "carga docente" a esa sacrosanta estructura universitaria: los departamentos. Mientras que los estudiantes europeos se forman, en general, con un primer año de enseñanzas básicas, un segundo de materias especializadas y un tercero eminentemente práctico, aquí se mantuvo otra estructura sagrada, del primero al cuarto año: las asignaturas. Esas unidades docentes estáticas y tan difíciles de cambiar y adaptar a los avances del conocimiento. Mientras que en Europa las materias se adaptan a la especialización del profesorado, en España es el profesorado el que se tiene que adaptar a la asignatura, el que se tiene que "preparar una asignatura que no ha impartido nunca". La diferencia es impresionante.

Pero las asignaturas de cuando yo estudiaba aún tenían cierto espacio de adaptación por parte del profesor (a veces con resultados positivos, a veces con resultados deplorables). Existía la famosa libertad de cátedra, que cada cual usaba, eso es cierto, a su antojo: el buen profesor para bien, el mal profesor para mal. Ahora no. Ahora la libertad de cátedra se limita a adaptar los contenidos al (atención a la siguiente expresión básica) "plan docente", una especie de programa elaborado a veces por el profesor y otras veces por otra persona que ni siquiera imparte la asignatura, que delimita el temario y las actividades de evaluación, todo esto con un vocabulario tipo LOGSE de competencias y capacidades (en España no se habla de conocimientos. esa "cosa" tan rara). Toda una limitación a la famosa libertad de cátedra.

¿Cuál sería la solución? Evidentemente, un cambio radical que pasara por vincular íntima y estrechamente la docencia a la investigación. ¿Cómo? En primer lugar, reclutando para la universidad a profesores que sean también investigadores. En segundo lugar, promoviendo y facilitando que sean los profesores, evidentemente con un control democrático de la planificación de las distintas formaciones, los que promovieran su propia docencia especializada, vinculada a su investigación actual. Me explico: hasta ahora, cuando llega el mes de abril y mayo, lo que ocurre en la universidad es que a los departamentos se les transfiere un "encargo docente", que contiene un listado cerrado de asignaturas que tienen que impartir. Dicho listado se transmite al profesorado y se le invita a elegir las asignaturas de la lista que desea impartir. Lo más frecuente es que, dependiendo de tu estatus, antigüedad u otros criterios te asignen las asignaturas (valga la redundancia) que has pedido, o bien te asignen otras que hay que cubrir obligatoriamente, aunque el profesor en cuestión no domine la temática concreta de la materia asignada. Es totalmente lo contrario de lo que debería ser. ¿Cuál es mi propuesta? Pasaría por varios cambios radicales:

1) Lo ya dicho, reclutar a profesorado competente en investigación.
2) Adaptarnos de verdad al EEES, en duración de los programas formativos y en organización de los mismos.
3) Reducir la carga docente y simplificar los procesos burocráticos. Ahora la docencia se cuenta en créditos que imparte un profesor (24 créditos como medida básica según la LOU) o bien en horas (en Barcelona se llaman horas PDA, un complicado sistema de control de horas que tiene pinta de estar más inspirado por un representante sindical que por un docente académico o investigador).
4) La reducción de la carga docente pasaría a establecer un máximo de 3 cursos obligatorios al año para un docente-investigador a tiempo completo: 1. Un curso anual de formación básica de la disciplina (en el caso de un sociólogo, lo básico sería Sociología General, Estructura Social, Metodología y Técnicas de Investigación y/o Teoría Sociológica, además de las formaciones comunes a las ciencias sociales: Economía, Historia, Ciencia Política, Estadística...); 2. Un curso semestral de formación especializada propuesto a la universidad, en períodos de tres o cuatro años, por parte del propio profesor. Es decir, además de impartir un curso básico, el profesor plantearía un programa de estudios especializado basado en sus investigaciones que, obviamente, debería pasar por la aprobación de la universidad para evitar solapamientos y garantizar la necesidad para el programa formativo del curso propuesto. Esto generaría mucha competencia (positiva) entre el profesorado, por ser aquél que atrae a más estudiantes a su curso. La calidad se vería claramente potenciada; 3. Un seminario de formación especializada para estudiantes de máster o tercer ciclo, abierto a la inscripción de estudiantes de los diversos programas de formación dentro de un área de conocimiento. El conocimiento especializado no se puede encorsetar en asignaturas, ¡menuda barbaridad! Una de mis mayores sorpresas al llegar a la universidad fue precisamente ésta: no sólo son los grados los que se dividen en asignaturas, ¡también los máster universitarios! Me pareció y aún me resulta increíble, en lugar de existir una oferta de formación superior especializada de seminarios vinculados exclusivamente a la investigación científica.

Esta nueva organización de la docencia dejaría mucho más tiempo para mejorar el rendimiento investigador y favorecería, de forma clarísima, al nivel y la calidad de la formación académica de nuestros estudiantes. Pero sé que grito en el desierto, y más aún en la época actual. No me van a hacer caso. La universidad pública española seguirá su proceso de precarización y burocratización si no hacemos nada. Al menos, aquí planteo una solución para abrir el debate.

domingo, 17 de marzo de 2013

EUDO Citizenship (Ciudadanía y nacionalidad en Europa)

En una anterior entrada del blog, en diciembre pasado, puse a disposición de los lectores el último informe que hemos realizado para EUDO Citizenship. En esta entrada me gustaría presentar este magnífico proyecto colectivo y esta completísima base de datos e información para investigadores sobre ciudadanía y nacionalidad en Europa y en cada uno de los países europeos.


¿Qué es EUDO? Es el acrónimo de European Union Observatory on Democracy. La sección de "Citizenship" es únicamente una de las que componen el observatorio, pues a ésta se añaden otros observatorios particulares de instituciones, partidos políticos y opinión pública. Está integrado dentro del Robert Schuman Centre for Advanced Studies del Instituto Universitario Europeo de Florencia.

Dentro de EUDO Citizenship, nuestras últimas colaboraciones han estado enmarcadas dentro de un proyecto: ACIT - Access to Citizenship and its Impact on Immigration Integration financiado por el European Integration Fund de la Comisión Europea, integrado por diversas instituciones académicas europeas y dirigido y coordinado por Rainer Bauböck.

Javier Moreno y yo hemos colaborado como "Country Experts for Spain", aunque la información contenida en las bases de datos van más allá: se refieren a toda Europa, incluyendo algunos otros países como Marruecos, Turquía o Líbano. La información incluye perfiles completos por países con toda la información disponible sobre legislación, datos de naturalizaciones y noticias de actualidad. También se incluyen bases de datos completas sobre todo tipo de indicadores relacionados con la ciudadanía y la nacionalidad. Finalmente, el proyecto ACIT también ha permitido actualizar los indicadores de nacionalidad, que son una herramienta fundamental para presentes y futuras investigaciones comparadas sobre la inmigración, la ciudadanía y la integración.

Estos son los informes que hemos realizado en los últimos años:

Naturalisation Procedures for Immigrants: Spain (2013)

Country Report: Spain (updated 2012)

Citizenship Policy Making in Mediterranean EU States: Spain (2010)

sábado, 16 de marzo de 2013

ISDUB, Universidad de Barcelona: Sonia Arbaci el 20 de marzo de 2013

Sin que apenas haya tiempo después de la magnífica conferencia de Michael Burawoy, continúa la programación de ISDUB en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona.

La invitada esta semana, el miércoles 20 de marzo de 2013 a las 17 horas, es Sonia Arbaci del University College de Londres.

El título de la conferencia es "(Ethnic) Residential Segregation in European Cities: Are Welfare Regimes Making a Difference?"

Esperamos que, otra vez más, ISDUB vuelva a ser un éxito.

Toda la información sobre el ciclo de seminarios ISDUB (International Sociological Debates at the University of Barcelona) aquí.

lunes, 11 de marzo de 2013

Vídeo de la conferencia de Michael Burawoy (ISDUB, UB), 7 de marzo de 2013

Como anuncié en la anterior entrada del blog, Michael Burawoy estuvo en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona el pasado 7 de marzo, impartiendo una conferencia de grandísimo nivel y que invita a la reflexión sobre los movimientos sociales contemporáneos y su análisis a la luz de la teoría sociológica.

Aquí os dejo el vídeo completo de su intervención:


No hi ha vídeo

El resto de vídeos de los seminarios de ISDUB se pueden también encontrar en la web

Toda la información sobre los próximos seminarios, en la web de ISDUB.

viernes, 15 de febrero de 2013

ISDUB, Universidad de Barcelona: Michael Burawoy el 7 de marzo de 2013

Retomando las conferencias de ISDUB en la Facultat d'Economia i Empresa de la Universidad de Barcelona, el jueves 7 de marzo de 2013 a las 16 horas tendrá lugar la conferencia de Michael Burawoy de la University of California Berkeley y actual presidente de la ISA (Asociación Internacional de Sociología).

El título de la conferencia es "New Social Theory for New Social Movements"

Es sin duda una ocasión especial de tener en España a uno de los números uno de la sociología mundial actual.

Aquí os enlazo el primer borrador de su conferencia.

Y aquí os enlazo el ya "clásico" artículo/discurso de Burawoy "For Public Sociology" y su versión en español "Por una sociología pública".

Toda la información sobre el ciclo de seminarios ISDUB (Internacional Sociological Debates at the University of Barcelona) aquí.

Nuevo libro: "Actores y demandas en España"

La editorial La Catarata acaba de publicar un nuevo libro en el que colaboro, resultado de los trabajos colectivos del Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política, GESP (UCM-UNED): "Actores y demandas en España: análisis de un inicio de siglo convulso", editado por María Luz Morán.

El capítulo que firmamos Eva Martín Coppola y yo mismo lleva por título "Evitar la politización de la inmigración: equilibrios frágiles y debilidad de los actores", en el cual tratamos la evolución de las políticas de inmigración en España desde el punto de vista de los actores sociales más relevantes que han intervenido en ellas, con un papel muy importante en la definición de la línea política sobre inmigración de los partidos mayoritarios.

Resumen del libro:
La primera década del siglo XXI arrancó con los atentados contra las torres del World Trade Center y finalizó en medio de una crisis económica global cuyo fin es aún incierto y cuyas consecuencias todavía no se pueden prever. Por lo que se refiere a España, sorprende la extraordinaria concentración de cambios y acontecimientos entre los que destacan el súbito final de un periodo de gran bonanza económica y la constitución de la “España inmigrante”. Todos estos hechos dibujan un panorama convulso que sirve de contexto para los textos contenidos en este volumen. A partir del análisis de diferentes dimensiones de la realidad sociopolítica española, los autores, todos ellos miembros del Grupo de Estudios sobre Sociedad y Política (UCM-UNED), profundizan en las continuidades y transformaciones de los escenarios de nuestra vida social y política, así como en el complejo juego entre actores, demandas y espacios que caracteriza hoy la política española.
Os animo a tenerlo en vuestras manos, a leerlo, comentarlo y, por supuesto, criticarlo.

lunes, 21 de enero de 2013

Los "nuevos emigrantes", en Ràdio 4 (El Matí a 4 Bandes)

He intervenido esta mañana en el magazine de Ràdio 4 (RNE) "El Matí a 4 Bandes", presentado por Toni Marín. El tema era "los nuevos emigrantes" y he compartido mesa con Michael Brandenburg del IESE y otros invitados por teléfono. Ha sido una conversación interesante sobre los cambios que se están produciendo en nuestro país. Aquí os dejo el enlace a la grabación del programa (a partir del minuto 27).

Vídeo de la conferencia de Loïc Wacquant (ISDUB, UB), 19 de diciembre de 2012

Como anuncié en el blog en su momento, Loïc Wacquant estuvo en la UB el pasado 19 de diciembre, impartiendo una conferencia de gran nivel y que invita a la reflexión sobre el fuerte vínculo entre Estado social y Estado penal en nuestra época.

Aquí os dejo el vídeo completo de su intervención:


No hi ha vídeo


El resto de vídeos de los seminarios de ISDUB se pueden también encontrar en la web.

El próximo seminario de ISDUB correrá a cargo de Michael Burawoy, a primeros de marzo. Avisaremos con tiempo. Toda la información, en la web de ISDUB.

martes, 8 de enero de 2013

Empezamos el año... con proyecto I+D en marcha

En la convocatoria de proyectos I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad del año pasado tuvimos el honor de ser seleccionados para financiación de un proyecto para los próximos tres años (2013-2015). El título completo es: "¿Redefiniendo la ciudadanía? El impacto de la crisis socioeconómica en las bases de legitimación del Estado de bienestar" (Referencia del proyecto: CSO2012-30773).

A pesar de que la situación actual de la financiación de la ciencia en España redujo nuestro presupuesto a una parte ínfima de lo solicitado, es una gran ocasión de conocer y reflexionar, con un gran equipo de distintas universidades españolas, sobre lo que está ocurriendo actualmente: ¿cómo está cambiando el apoyo a las políticas de bienestar? ¿qué discursos públicos están influyendo en este posible cambio de valores? ¿qué sociedad -qué vínculos sociales, que relaciones entre sociedad y política- resultará de los procesos sociales, económicos y políticos actuales? ¿hacia qué "nuevas" fórmulas de lo político nos dirigimos?

Iremos narrando avances del trabajo en los próximos meses y, esperemos, en los próximos tres años. En todo caso, quede constancia de la ilusión puesta en un trabajo que, sobre todo, es fiel al título de este blog: gracias a todos los ciudadanos, porque todos ellos pagarán nuestro trabajo, un grupo de investigadores tendremos tres años para conocer, reflexionar y (esperemos y lo deseamos) aportar a la sociedad conocimiento acerca de los cambios sociopolíticos contemporáneos. "Comprensión sociológica en sociedades democráticas" es el subtítulo del blog: así es, ya que deseamos poder llegar a establecer el necesario vínculo entre ese conocimiento y la crítica constructiva de nuestras sociedades democráticas.