miércoles, 22 de octubre de 2008

Monografías - Enquêtes de terrain

Quienes me conocen saben que para mí la única investigación sociológica interesante es la que nos habla de lo social - su estructura y sus transformaciones - a través de estudios de caso, monografías o investigaciones de campo cuyo objetivo sea precisamente hablarnos de los efectos de dichas transformaciones en personas concretas - sus rechazos, frustraciones, adaptaciones, estrategias individuales y colectivas... -. Creo sinceramente que la monografía es la única manera de hacer de la sociología un instrumento válido de comprensión de nuestras sociedades y, conociendo y comprendiendo, de crítica y transformación.

Quienes me conocen saben que, contra viento y marea, rechazos y sospechas, trato de seguir con coherencia esa línea de trabajo. Prueba de ello fue mi tesis doctoral sobre la experiencia de la espera en las colas de las oficinas de extranjeros, que precisamente estoy preparando para su publicación como monografía, cuya aparición, cuando se produzca, anunciaré también aquí.

Algunos critican a la monografía interpretándola como un anecdotario incapaz de alcanzar "generalizaciones". Pero es que la monografía no trata de generalizar, sino más bien de "especificar" rasgos concretos referidos a instituciones, estructuras o transformaciones fundamentales en nuestras sociedades. Pero, eso sí, especificando, el poder absoluto de la monografía es el de dar pistas fundamentales - ¿nos suena eso de la imaginación sociológica? - para la comprensión tanto de dichas instituciones, estructuras y transformaciones como de otras instituciones, estructuras y transformaciones. De lo que se trata no es, por tanto, de llegar a conclusiones absolutas con un sólo estudio, sino precisamente de acumular y revisar continuamente nuestro conocimiento sobre nuestras sociedades concretas, pasando en la fase siguiente a la comprensión de las realidades históricas que nuestras monografías están desvelando, y de hacer de todo ello un esfuerzo colectivo de comprensión, de crítica y de propuesta de transformación.

En España no vamos precisamente por este camino, pero en Francia los sociólogos lo tienen claro. Y precisamente esto es lo que quería hacer hoy: poner como ejemplo tres monografías, que he leído últimamente, elaboradas por sociólogas jóvenes que van precisamente en la línea de estudiar nuestras sociedades concretas para comprender, criticar y transformar nuestras realidades históricas.

El primer libro es el trabajo de Marie Cartier (Universidad de Nantes), sobre los carteros en un municipio de la periferia exterior de París. El libro nos presenta a tres generaciones de carteros, desde los años 1950 hasta hoy, mostrándonos tres maneras diferentes de concebir el oficio/trabajo de cartero, en el marco de las transformaciones (modernización dicen los cerebros de la administración cuando quieren decir privatización) de un servicio que fue claramente público y que hoy no está claro que lo sea tanto. El libro de Marie Cartier nos habla así de los avatares del servicio de correo desde las experiencias de sus empleados, que son también los avatares de la mayoría de las administraciones públicas, mostrando los efectos en las experiencias de los actores de la entrada en la administración de los mecanismos propios de la gestión comercial y, lógicamente, privada. En otras palabras, esta monografía es una sociología de la privatización de las administraciones públicas y sus efectos sobre la figura del funcionario o empleado público, confrontado hoy día a una depreciación de su trabajo y de su imagen exterior, ya no como un servidor necesario a la comunidad, sino en muchas ocasiones como una figura laboral despreciada puesto que percibida como privilegiada. Las distintas percepciones de sí mismos, a través de su trabajo, de cada una de las generaciones de carteros nos dan así pistas muy claras sobre los pros y los contras de un movimiento, que se nos ha vendido la mayoría de las veces como inevitable, hacia la privatización de lo público.

Referencia completa del libro: Marie Cartier, Les facteurs et leurs tournées: un service public au quotidien, Paris, La Découverte, 2003.


La siguiente monografía es la de Yasmine Siblot (Universidad Paris I) sobre tres servicios públicos en un barrio popular de la periferia parisina. Se trata de una oficina de correos, de un centro social y del ayuntamiento. Yasmine Siblot no se centra únicamente en las experiencias de los empleados de dichas oficinas, sino precisamente en la experiencia de la administración de los ciudadanos/usuarios de los servicios en relación con el servicio público en concreto y, evidentemente, con sus empleados o funcionarios. En el mismo marco de las "políticas de modernización" de los servicios públicos (¿por qué lo llaman así cuando quieren decir privatización?), el libro muestra la separación entre la promoción que se hace desde las administraciones públicas de "nuevas" formas de relación con los "usuarios" o "clientes" de los servicios (cercanas a la práctica comercial privada) y las percepciones "tradicionales" que los ciudadanos, y en particular las clases populares, tienen de las administraciones públicas. Así, el libro muestra cómo el "usuario" cuya participación activa en la administración tanto desean promocionar los "modernizadores", se diluye en las experiencias de los individuos y familias estudiados en la "vieja" angustia del papeleo, en el temor y respeto a la autoridad de la institución pública y del funcionario, a la pelea continua del ciudadano para ser escuchado y, como dice el propio libro, "hacer valer sus derechos en el día a día". El libro nos habla así de la resistencia ciudadana a ver privatizados los servicios públicos, pero también de la demanda de servicios más personalizados.

Referencia completa del libro: Yasmine Siblot, Faire valoir ses droits au quotidien: les services publics dans les quartiers populaires, Paris, Presses de Sciences Po, 2006.


Y, finalmente, una monografía que me ha encantado, en la que participan precisamente las dos autoras de las monografías anteriores. La France des "petits-moyens" es una investigación sobre las periferias parisinas, pero no sobre las periferias de las cités, las grandes urbanizaciones de bloques de viviendas sociales que concentran tan a menudo la atención de medios de comunicación y también de sociólogos, sino las periferias - las que, en realidad, ocupan mayor extensión geográfica y demográfica - de pavillons, es decir, las de las pequeñas casas unifamiliares que dan su aspecto más particular a las periferias parisinas. Se trata de un estudio de caso centrado en el municipio de Gonesse, al norte de París, donde estudian las transformaciones sociales de un barrio concreto de pequeñas casas desde los años 1950-60 hasta nuestros días. La sucesión de poblaciones, las experiencias diferentes de cada uno de los pobladores del barrio en distintas épocas y las transformaciones de las imágenes del barrio, en realidad, no sólo están dando cuenta del caso de dicho barrio en concreto, o de la periferia exterior parisina, sino que están mostrando precisamente las transformaciones fundamentales de nuestras sociedades actuales (identidades de clase social, transformaciones en el empleo, la educación, las formas de residencia...). Una mirada a "las otras banlieues" hace que podamos ver a dichas banlieues dentro de procesos más generales de la sociedad francesa (y aun de otras sociedades en otros contextos). Frente a imágenes mediáticas simplistas (que atribuyeron, por ejemplo, el éxito de Le Pen al conservadurismo de los habitantes de dichas periferias de "petits-moyens", ni ricos, ni pobres, sino de "pequeña clase media"), a través de las experiencias de los antiguos y actuales residentes del barrio, el libro permite comprender mejor los intereses y preocupaciones de un estrato en el que se sitúa buena parte de la sociedad francesa, y que, cuando no ha sido el olvidado del interés público, ha quedado claramente estigmatizado.

Referencia completa del libro: Marie Cartier, Isabelle Coutant, Olivier Masclet y Yasmine Siblot, La France des "petits-moyens": enquête sur la banlieue pavillonaire, Paris, La Découverte, 2008.

No hay comentarios: