Poder y política es, igual que el tratado de sociología del trabajo de Carlos Prieto que recomendé recientemente, una rara avis en los tiempos de los papers impactantes publicados en inglés: se trata de una obra de síntesis de la disciplina, que aúna prácticamente todos los debates fundamentales, de hoy y de ayer, de la disciplina de la sociología política. La verdad es que el esfuerzo realizado es impresionante, sobre todo en el contexto en que, en los diversos planes de estudio de sociología en España, la disciplina de la sociología política ha venido quedando diluida en materias con títulos diversos que tratan parcialmente la cuestión. Así, en la Universidad de Barcelona los temas de sociología política están en dos asignaturas obligatorias (Intervención política y social y Estado y sociedad) y una optativa (Conflicto social y acción colectiva), lo cual no está mal, pero hacen que la disciplina se perciba de manera bastante fragmentaria.
El libro comienza resituando la agenda de investigación de la sociología política en el contexto de las transformaciones actuales del ejercicio del poder y la organización de nuestras sociedades, aunque recordando que muchos problemas que se nos presentan como "nuevos" en realidad tienen eco en los autores y perspectivas clásicas. Se aborda el tema del poder, la reconfiguración del poder estatal, la idea de sociedad civil, la ciudadanía, los fundamentos culturales de las identidades políticas (genial recordatorio de nuestros queridos maestros, hoy que prácticamente no se habla ya de "cultura política" cuando sigue siendo un aspecto fundamental), la acción colectiva, la protesta y la violencia, acabando con la "novedad" de la guerra, que hoy día está más de actualidad que nunca, con nuestros dirigentes y sociedades embarcadas en discursos y dinámicas belicistas que parecíamos haber dejado atrás, muchas veces llevándonos a obviar el tema.
El libro se lee muy bien, es dinámico y muy pedagógico, sirve perfectamente de manual actualizado de un curso de sociología política (contra corriente, en la época de los campus virtuales y los textos online) y, repito, es un trabajo íntegro, de síntesis, que presenta prácticamente todas las alternativas y que aporta una magnífica actualización a la disciplina. Gracias, queridos maestros, por esta excelente contribución a las generaciones de estudiantes y sociólogos de, esperemos, los próximos treinta años. Por mi parte, es siempre un placer haberme formado y seguir formándome y aprendiendo con vosotros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario